viernes, 9 de octubre de 2009

Webometrics

Roberto Rodríguez Gómez

El próximo 16 de octubre el doctor Isidro Auguillo, director del proyecto Webometrics, auspiciado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, invitado por la Dirección General de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (DGEI), estará en México para dictar la conferencia “Ranking Web: su impacto en la UNAM y otras universidades mexicanas.”
En la actualidad, el Webometrics, cuyo nombre oficial es Ranking Mundial de Universidades en la Red, es reconocido como uno de los tres rankings universitarios de mayor influencia internacional. Los otros dos son el World Universities Ranking, publicado por Times Higher Education y QS Quacquarelli Symonds, y el Academic Rankig of World Universities, a cargo de la Escuela de Postgrado en Educación de la Universidad Universidad Jiao Tong, Shanghai. A diferencia de éstos, cuyas mediciones y ponderaciones recaen en la producción universitaria de investigación, el Webometrics jerarquiza la visibilidad de las universidades, y otras instituciones productoras de conocimiento, en la red pública world wide web.
Como tal, el proyecto fue desarrollado por el Laboratorio de Cibermetría hace más de diez años, en 1997-1998. No obstante, su foco de atención original era el desarrollo de indicadores cibermétricos de ciencia y tecnología en el ámbito europeo, objetivo a partir del cual se deseaba reconocer el peso específico de la producción científica y tecnológica española en el contexto de Europa. Inicialmente la metodología propuesta por el laboratorio cibermétrico del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), transformado en 2007 en Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología, consistía en la extracción de datos cuantitativos de las “sedes web” de universidades y centros de investigación y desarrollo tecnológico.
La metodología cubría entonces varias etapas: la identificación de sitios web relevantes, selección y codificación de las sedes, cuantificación automatizada y elaboración de base de datos. Con esa información, una vez ajustado el modelo, se produjeron las primeras tablas comparativas. La solución sobre la marcha de los múltiples problemas que enfrentaba el diseño, en especial los constantes cambios de dominios, subdominios y estructuras de los sitios web, así como las transformaciones en las plataformas y formatos para la publicación de documentos electrónicos, fueron dando estabilidad y confiabilidad al proceso.
En 2003, los investigadores del laboratorio reportaban: “dadas las continuas transformaciones que a programación web se refieren, trastocando y limitando así los resultados y la capacidad de este software, se hace preciso encontrar técnicas o software que soporten la cuantificación independiente del lenguaje en que las sedes estén construidas” (Natalia Arroyo y Víctor Pareja, “Metodología para la obtención de datos con fines cibermétricos”, III Taller de Indicadores Bibliométricos, Madrid, 3 al 5 de marzo).
En 2004 se lanzó la primera edición de resultados en forma de ranking de universidades, aunque fue a partir del año siguiente en que el proyecto comenzó a ganar popularidad internacional. En un artículo publicado en 2006, el autor del ranking, Isidro Aguillo, explicaba: “el ranking Web presenta dos importantes puntos fuertes: La presencia en la Web de una institución refleja mejor que otros parámetros el conjunto de las misiones de las universidades (docencia, investigación, tercera misión) y es mucho más fácil de describir (…) También resulta importante la posibilidad de incorporar al Ranking no solo a las World Class Universities, sino a un gran número de instituciones de países en vías de desarrollo” (Isidro F. Aguillo, “Sobre rankings y webs”, Forinf@, núm. 32).
También en 2006, en la revista digital unam.mx, se publicó el artículo de Aguillo “Evaluación de la presencia de la UNAM y otras universidades mexicanas”, En este texto, además de presentarse un análisis comparativo de los resultados de las universidades del país entre sí y con respecto a las instituciones académicas líderes según los resultados del Webometrics, se concluía “Los resultados preliminares muestran que la Web académica mexicana en general, y las sedes de la UNAM en particular, deben progresar con más ímpetu en la dirección citada.”
De entonces a la fecha varias universidades mexicanas han conseguido posiciones en la clasificación. De manera destacada la UNAM, pero con presencia en la región latinoamericana varias otras universidades. En el cuadro anexo se especifican los resultados de los diez primeros lugares para instituciones de México.
A los interesados en esta forma de medición, sus pormenores técnicos, y las perspectivas del proyecto español de cibermetría, se les recomienda la conferencia de Aguillo. Para informes e inscripciones véase la página: www.dgei.unam.mx. Postdata: la admisión es gratuita, pero el cupo limitado.
Publicado en Campus Milenio 340, 08 de octubre de 2009

No hay comentarios: