viernes, 31 de octubre de 2008

Maputo responde a Wall Street

Víctor M. Quintana S.
La Jornada/31 de octubre de 2008


La economía capitalista en su versión actual hace agua por todos lados. Es un hecho incontrovertible. También lo es que una de las piezas fundamentales para construir una nueva economía es la soberanía alimentaria como concepto y como práctica.
Lo que ha entrado en profunda crisis es la economía del dominio de la no producción, de la especulación y dominio total de la actividad financiera. La lógica de convertir en mercancía cuanto bien, servicio o satisfactor aparezca en el horizonte. La lógica de la capacidad indefinida, para pocos, de producción, transporte y consumo globales. Es el imperio de lo que Boaventura de Sousa Santos llama la globalización localizada: aquellos procesos mundializados que subordinan o incluso anulan los procesos de las localidades. Los ejemplos sobran: semillas transgénicas que desplazan o incluso matan a las nativas; alimentos chatarra que desplazan a los tradicionales, hábitos alimenticios que sepultan las tradiciones culinarias regionales.
Se trata de la convergencia de múltiples crisis que actualmente padece el planeta y que retoma la declaración final de la quinta Conferencia Internacional de la Vía Campesina, celebrada la semana pasada en Maputo, Mozambique: crisis alimentaria, crisis energética, crisis ambiental, crisis económica, crisis financiera, crisis de seguridad humana global.
No son ajenas unas crisis a las otras: se implican y se causan mutuamente, pero todas presentan las mismas constantes: predominio de los grandes actores financieros globales; control de la producción y distribución de alimentos, así como del desarrollo tecnológico por unas cuantas corporaciones globales que eliminan a los productores locales; derroche de energía para producir, para transportar comida a grandes distancias; derroche de energía en el consumo que genera obesidad y diabetes. Según la Vía Campesina, 40 por ciento de los gases de efecto invernadero son generados por el transporte requerido por la agricultura industrial. Por otra parte, desperdicio de alimentos en las zonas acaudaladas mientras una quinta parte de la humanidad muere de desnutrición.
Por eso la Vía Campesina ofrece al mundo uno de los pivotes para construir una economía humana, incluyente, sustentable. No viene de los laboratorios de ninguna compañía de biotecnología, ni de los centros de investigación de alguna universidad primermundista. Es una idea que resulta de la práctica milenaria de las familias y de las comunidades campesinas e indígenas: la soberanía alimentaria, y que ahora se revela más fecunda y pertinente que nunca.
La soberanía alimentaria tiene su base en el sistema alimentario comunitario y local, manejado totalmente por sus actores: las familias campesinas e indígenas, con toda su diversidad de edades, de sexos, de roles. Todos ellos y ellas identificados como productores y consumidores. Producen sus alimentos con base en sus propias semillas, mejoradas por la prácticas autóctonas de selección y cruza de las mejores. Con lo que producen constituyen una reserva estratégica de alimentos con fines no sólo de satisfacción de necesidades materiales, sino también sociales y simbólicas. Reserva que les permite alimentar solidariamente a los viejos solos, a los enfermos, a las personas con discapacidad, celebrar sus fiestas, integrar la comunidad. Reserva con la que no se especula, ni se lleva a la bolsa de Chicago, ni se tasa según el mercado de futuros, ni escapa de las manos de los productores directos para pasar a la de los financieros. La soberanía alimentaria local está compuesta de granos que no son mercancía, sino garantía de derechos básicos, de satisfactores esenciales.
La soberanía alimentaria que la Vía Campesina propone a escala internacional, y toda una diversidad de organizaciones rurales a nivel nacional, es la pieza fundamental del modelo para armar de una nueva economía: humana, social, solidaria, no capitalista, como se le quiera llamar. No se trata de encerrarse en lo local, en la autarquía comunitaria. Se trata, de nuevo citando a De Sousa Santos, de hacer una localización globalizada. Es decir, expandir por todo el planeta las cualidades y condiciones que localmente se muestran adecuadas para que se cubran los tres derechos que la soberanía alimentaria implica: el derecho de los productores campesinos e indígenas a vivir decentemente de su trabajo; el derecho de los consumidores a obtener alimentos baratos, sanos, suficientes y de acuerdo a sus tradiciones y el derecho de las comunidades locales, regionales y nacionales a producir sus propios alimentos y a trazar las políticas adecuadas para ello.
Lo que el Encuentro Internacional de la Vía Campesina nos enseña es que, si antes decíamos que había que sacar los tratados comerciales de la agricultura, con la crisis del sistema capitalista no sólo es necesario sacarlos a éstos, sino también la lógica del capital de la producción de alimentos. Es la vía que las y los campesinos aportan para superar lo que Leonardo Boff llama la edad de hierro de la globalización, para globalizar la esperanza.

¿‘Homo sapiens’ u ‘homo docens’?

José Sarukhán
El Universal/31 de octubre de 2008


Hace poco se publicó un ensayo del Foreign Policy Research Institute (www.fpri.org) sobre cuáles podrían ser las 25 innovaciones más importantes de la historia de la humanidad, entendiendo por innovación al proceso de propiciar cambios por la introducción de modificaciones, ideas o productos valiosos. Se trata de nuevas formas de pensar o hacer cosas que influyen y modifican profundamente el futuro de la sociedad. Las innovaciones han sido ordenadas en el ensayo con el criterio de cuántas personas han sido afectadas (positiva o negativamente) por el impacto de la innovación.
La invención más determinante de cambio en el primer lugar de la lista, según quien la propone (Lawrence A. Husick), es el lenguaje hablado, semántico, sintáctico y fonético que ha sido la base del proceso de socialización y transmisión tanto de conocimiento como de pensamiento abstracto que hizo de la nuestra una especie que se diferenció rápidamente de nuestros ancestros primates. Una consecuencia directa del lenguaje es la transmisión intencional de conocimientos y cultura, que hace pensar que más que homo sapiens, nuestra especie es homo docens, es decir, el hombre que enseña.
En el otro extremo, en el sitio 25 están la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica propuestas por Einstein, que cambiaron radicalmente la forma de percibir a la materia —desde el universo hasta los muones— y permitieron desarrollar los aditamentos y equipos que componen la vida moderna, como computadoras, controladores de vuelo y tráfico aéreo, la televisión y todos los equipos basados en electrónica del estado sólido.
Le sigue la invención del motor eléctrico, basado en la propuesta de la teoría del electromagnetismo. ¿Puede usted, lector, imaginarse la vida actual, eminentemente industrializada, sin corriente eléctrica? ¿Sin baterías? ¿Sin iluminación eléctrica? ¿La conservación de los alimentos?
Husick coloca en segundo lugar de innovación con mayor influencia al control del fuego, a la posibilidad de generar fuego a voluntad, cuando se requiriese ya sea para cocinar o colonizar áreas cada vez más frías, etcétera. Entre las 10 innovaciones más influyentes Husick incluye el plano inclinado, una de cuyas aplicaciones es esa absoluta maravilla de invención, el tornillo (a quien lo inventó le deberían haber dado el Premio Nobel); otra, la palanca; una más, la agricultura que en realidad incluye importantes elementos, desde la domesticación de plantas y animales hasta conceptos como la irrigación o el manejo de suelos y que fue la base de la evolución cultural de nuestra especie.
La teoría de la evolución mediante la selección natural ocupa el lugar 23; es la base de nuestro entendimiento de la vida, de la explicación de toda la biología, la salud humana, la ecología, y el hecho de que la nuestra es nada más que otra especie animal. Sin embargo, pienso que en adición a lo que la idea de Darwin ha representado en la biología, las implicaciones sociales (sobre el lugar de nuestra especie en este planeta) y las derivaciones religiosas de la teoría son de tal magnitud, que rebasan la influencia de cualquier otra propuesta de la ciencia desde que ésta existe.
Pero habrá tiempo de tocar este tema con amplitud, ya que el 2009 verá las celebraciones simultáneas del bicentenario del nacimiento de Darwin y el sesquicentenario de la publicación de El origen de las especies. Recomiendo a los amables lectores consultar la página web donde se publica este ensayo.

jose.sarukhan@hotmail.com
Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM

jueves, 30 de octubre de 2008

Continúan las multitudinarias protestas contra reforma educativa de Berlusconi


Cerca de un millón de personas, según los organizadores, entre ellos los tres mayores sindicatos, desfilaron pacíficamente por las calles de Roma para protestar contra el recorte de fondos del Estado para la educación pública, que dejaría a más de 100 mil personas del sector sin empleo.


La Jornada on line/30 de octubre de 2008


Roma. Italia vivió este jueves una jornada de huelga general en la educación que incluyó manifestaciones, en particular en Roma, para protestar contra la reforma educativa impulsada por el gobierno del conservador Silvio Berlusconi.
Cerca de un millón de personas, según cálculos de los organizadores, entre ellos los tres mayores sindicatos, desfilaron pacíficamente por las calles de la capital para protestar contra el recorte de fondos del Estado para la educación pública, que dejaría a más de 100 mil personas del sector sin empleo. La prefectura, que dispuso un imponente sistema de vigilancia, interrogada por AFP sobre el número de manifestantes no quiso dar una cifra, evitando hasta ahora el tradicional baile de cálculos.
La mayoría de las personas que protestan son estudiantes de secundaria y universitarios, así como padres de familia y personal no docente del sector educativo, los cuales llegaron provenientes de toda Italia en buses y trenes especiales.
"Unidos por la escuela pública", "Contra la escuela de los ricos, 1, 10, 100 manifestaciones", "Abajo el gobierno, salvemos la escuela", "Si educar cuesta, la ignorancia no", afirmaban algunas pancartas.
Debido a la cantidad de manifestantes la marcha se tuvo que dividir en varios recorridos que deberán confluir en la céntrica Plaza del Popolo.
Las protestas contra la reforma educativa del gobierno de Berlusconi se multiplicaron desde hace una semana en toda Italia y culminan este jueves con la huelga general del sector educativo.
El miércoles, el Senado italiano aprobó de forma definitiva la controvertida ley y desoyó las protestas de los estudiantes.
La mayoría de los escuelas de la península, cerca del 90 por ciento, tanto de primaria como de secundaria están el jueves cerradas, indicaron fuentes sindicales.
Los estudiantes piden la renuncia de la ministra italiana de Educación, Mariastella Gelmini, entre las más jóvenes del gabinete de Berlusconi, acusada de imponer la reforma sin consultar a las partes afectadas.
El decreto del gobierno prevé la supresión de 130 mil empleos, entre profesores y personal no docente, así como el recorte de más de 8 mil millones de euros del presupuesto para educación.
Los líderes de los principales partidos de oposición de izquierda, Walter Veltroni, del Partido Democrático (PD) y el juez anticorrupción Antonio Di Pietro, adhirieron a la protesta y desfilaron e Roma con los manifestantes.
Veltroni anunció que promoverá un reférendum para pedir que la ley se derogada.
El rechazo a la ley que reforma el sistema de educación es tal que varias organizaciones estudiantiles de extrema derecha y grupos católicos adhirieron a la marcha.
"Manifestamos y estamos en huelga contra la Ley de Educación, con la izquierda, para demostrar nuestra madurez política", explicó en un comunicado la organización Lotta Studentesca (Lucha estudiantil) del partido de extrema derecha Forza Nuova.
Junto a la derecha desfilaron también grupos de maestras con sus pequeños alumnos, acompañadas también por las madres, las cuales entonaban canciones para niños para pedir que se modifique la ley, que introduce la vuelta al maestro único en la primaria y el voto de conducta para limitar los crecientes abusos inclusive entre los mismos menores.
"Esto no es una reforma sino la simple aplicación del recorte de gastos. Así se destruye la escuela pública para reemplazarla por la privada", aseguró Domenico Pantaleo, responsable del sector educación de la mayor central sindical CGIL (izquierda).
De norte a sur, en ciudades como Milán, Boloña, Florencia, Padua, Parma, Torino, Palermo, Nápoles, Reggio Calabria se celebraron también manifestaciones, algunas espontáneas, contra la reforma.
Las concentraciones y manifestaciones representan el movimiento de oposición más fuerte contra Silvio Berlusconi desde que volvió al poder, en abril pasado, para su tercer mandato al frente del gobierno italiano.

Ofertan a STUNAM aumento de 4.25% al salario

El ofrecimiento de las autoridades se complementa con 2.5 en prestaciones.

Notimex / La Jornada On Line /30 de octubre de 2008

México, DF. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofreció este jueves a sus trabajadores administrativos un aumento salarial de 4.25 por ciento directo y de 2.5 por ciento en prestaciones.
El secretario Administrativo de la Universidad, Juan José Pérez Castañeda presentó la propuesta al secretario general del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de UNAM (STUNAM), Agustín Rodríguez Fuentes.
De acuerdo con Pérez Castañeda, la propuesta, que forma parte de la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo 2008-2010, "constituye el máximo esfuerzo económico que puede hacer la universidad".
Pidió al sindicato valorar la propuesta a fin de "sumar voluntades y compromisos entre ambas instancias" para ofrecer una educación de mayor calidad a los universitarios.
Al respecto, el sindicato indicó que la respuesta a la propuesta será dada una vez que sea consultada con los trabajadores de base.

Política y academia en la educación superior

Humberto Muñoz García*

Al doctor Juan Ramón de la Fuente se le otorgó un reconocimiento por su labor al frente de la UNAM y por sus contribuciones a la educación superior durante la celebración de la última asamblea de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) el día 24 de octubre.
En su discurso, el ex rector dijo que el reconocimiento debería dársele a la comunidad académica por su compromiso y esfuerzo cotidianos. Y que en las universidades, los jóvenes encuentran cómo desarrollarse, motivo por el cual la sociedad tiene confianza en estas instituciones.
Señaló el doctor De la Fuente que estamos ante un cambio de época que conlleva enormes desafíos y abre nuevas posibilidades a las instituciones universitarias. Al concluir que la ortodoxia del mercado no ha sido una alternativa para el desarrollo de países como el nuestro, llamó a que se replanteé el modelo por el cual se ha conducido a la sociedad mexicana; a instaurar un modelo sustentado en la educación, la ciencia y el conocimiento, en el que las universidades tengan una participación estelar. Un modelo en el que exista protección social (salud, educación y empleo), derechos civiles que garanticen la libertad y regulación del mercado.
En breve, las palabras del doctor De la Fuente lo mostraron, una vez más, como una persona que tiene visión de Estado, la que hace mucha falta en nuestro medio político para que el país avance. Para que se entienda que la ciencia y la cultura desde la universidad son incluyentes y formadoras de ciudadanos capaces de cuestionarse y de cuestionarnos.
2. En el momento actual, en que se discute el monto del subsidio que va a aplicarse a la educación superior, se han terminado una serie de investigaciones en la academia que sustentan la necesidad de hacer un esfuerzo financiero notable para auxiliar a las universidades públicas. Pero no se trata solamente de elevar el monto del subsidio. También hay un problema de distribución de los recursos económicos. Es necesario ir más allá de las inercias y frenar las desigualdades institucionales.
Los estudios que se han hecho en la academia brindan argumentos e información sobre cuáles son los factores a considerar en la distribución de los recursos: los distintos ámbitos locales por lo que hace a la cobertura, la dinámica demográfica y la demanda educativa, las posibilidades financieras de los gobiernos estatales, el gasto real por alumno, el tamaño de las instituciones, los recursos humanos con los que cuentan para hacer ciencia, las necesidades de conocimiento de los actores que promueven el desarrollo local y la coordinación del sistema educativo. También, es indispensable considerar las relaciones de cooperación interinstitucionales para tener economías de escala y para apoyar un desarrollo académico más homogéneo, elevando las capacidades de las instituciones más retrazadas.
Este conjunto de factores es básico para orientar la política financiera a la educación superior y la investigación científica. Tal orientación conduce a repensar lo que se está haciendo para establecer políticas educativas de nueva generación, porque lo que se sigue instrumentando ha llegado o está llegando a puntos que son disfuncionales para que la educación superior pública sirva verdaderamente al país.
3. En estos días se han presentado reportes de dos investigaciones relevantes para la política de educación superior. Una que se titula Cobertura de la educación superior en México, 1997/98–2006/2007, elaborada por Manuel Gil, Roberto Rodríguez y Javier Mendoza, con el patrocinio de la ANUIES. En este trabajo se aprecia un aumento sustancial de la cobertura en el periodo al pasar la tasa bruta de 17.1 a 24.1 para el grupo de 19 a 23 años de edad. Falta un buen tramo para que pueda llegarse a 30 por ciento ofrecido por la actual administración.
Por lo pronto, las distancias en cobertura entre las entidades federativas no se reducen sustancialmente y hay todavía 17 entidades de la federación que no llegan al promedio nacional. La distribución de las oportunidades de educación superior territoriales y sociales sigue siendo muy desigual. El estudio advierte, como ya se hecho en otras investigaciones, que cada entidad federativa tiene condiciones educativas y sociales singulares, por lo cual requieren políticas específicas.
En estos días, igualmente, ha circulado una copia del primer reporte de un proyecto comparativo en el ámbito internacional sobre Los cambios de la profesión académica, coordinado por Jesús Galaz, con los datos de una encuesta para México. En este reporte se incluyen análisis preliminares sobre las características del personal académico del país y algunas de sus percepciones sobre sus retribuciones económicas, la importancia que le atribuyen a las funciones que realizan y acerca de sus condiciones de trabajo, entre otros muchos temas.
Mediante investigaciones como éstas que enuncio, los académicos contribuyen seriamente a que las políticas y decisiones en materia educativa tengan un sólido fundamento. En ambas hay resultados a tener en cuenta en lo que se haga a futuro.

* IIS/Seminario de Educación Superior, UNAM.
Tomado de: http://www.campusmilenio.com.mx

miércoles, 29 de octubre de 2008

Presupuesto educativo en disputa


Carlos Ornelas
Excélsior/22 de octubre de 2008

Hoy, el egreso federal en educación se ha multiplicado más de dos veces en términos reales, pero la mayor parte es en gasto corriente; y el desperdicio ha crecido.

Si el presupuesto es la fotografía del poder, algo anda mal en este país. El gobierno premia a quienes desperdician, acaso porque los supone aliados confiables, y castiga a quienes no son cercanos. El proyecto de presupuesto del gobierno federal para 2008 implica un crecimiento en educación básica de 2.3% en términos reales, pero disminuye el gasto destinado a educación superior e investigación científica casi uno por ciento, aunque tal vez los diputados modifiquen el documento final.
Uno de los supuestos que se manejaban cuando la SEP y el SNTE firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica es que habría una mayor eficiencia en el gasto. El argumento era que la administración de la educación se descentralizaría, que dos subsistemas que funcionaban —a veces empalmados— en 19 estados se unificarían en uno, se reducirían las zonas de supervisión y, en suma, habría un ahorro considerable en gasto corriente para destinar más dinero a innovación e infraestructura.
Hay pocas experiencias de ilusión política como aquélla. Hoy, el egreso federal en educación se ha multiplicado más de dos veces en términos reales, pero la mayor parte es en gasto corriente; y el desperdicio ha crecido. Así lo confirma el primer avance de la auditoría de los Elementos Constitutivos de la Fórmula de Distribución del FAEB (Fondo de Aportaciones a la Educación Básica) que la SEP contrató, obligada por la Cámara de Diputados, la cual dispuso que la dependencia debería auditar la composición del FAEB de 2007.
Aunque es posible que haya ciertas líneas del gasto que los auditores no tomaran en cuenta (que las aportaciones para carrera magisterial de los maestros estatales son con cargo al FAEB, por ejemplo), de cualquier manera ellos estiman que el gobierno central transfiere alrededor de 36% más de recursos a la nómina que los estados pagan. Además, documentan irregularidades administrativas al por mayor: expedientes de personal incompletos, procesos de nómina sin control, uso de software sin licencia y que no se registran las vacantes de personal.
A pesar de ello, el SNTE exige que se asignen ocho mil millones de pesos más a la educación básica, para “garantizar” el cumplimiento de la Alianza por la Calidad de la Educación. Lo hace en forma grosera, achacándole las fallas a la SEP y amenazando con paros tipo la CNTE, quizá con el afán de desviar la atención pública del “incidente” de las Hummers. Lo que pocos saben es que ese 36% —cerca de 16 mil millones de pesos— se desembolsa para pagar a comisionados sindicales. La responsabilidad por el desperdicio de recursos es, por lo menos, compartida entre la burocracia y el sindicato. Son fieles del SNTE los que administran la educación básica, tanto en el gobierno federal —el yerno— cuanto en los estados. Se equivocan quienes piensan que los gobernadores llevan la batuta en ese territorio, en realidad son prisioneros de las perversidades del poder, aun aquellos que son “amigos” de la señora Gordillo. Y todos juegan el juego del poder y piden más fondos para “elevar la calidad de la educación”, cuando gustosos le regresarían al gobierno federal lo que les transfirió. Para los gobernadores, lidiar con los maestros es un dolor de cabeza permanente; el gobierno federal les mandó la carga, pero no el poder para resolver.
Los dirigentes de las universidades públicas, encabezados por José Narro Robles, rector de la UNAM, demandaron a los diputados que modifiquen la iniciativa de presupuesto que envió el Poder Ejecutivo; sugieren una reorientación de más de 12 mil 800 millones de pesos. Pero no sé qué tanto los diputados escuchen a los rectores; no tienen mucho de dónde aportar. En la educación media y en la superior también hay desperdicio, pero es incomparable con lo que se despilfarra en la básica. Según un cálculo de Noé Rivera, en una investigación que aún no publica, a mayo de 2007 había más de 116 mil comisionados sindicales en todo el país. Aunque no todos son del SNTE, aunque en eso, como en todo, lleva la tajada del león. Si se calcula que cada uno recibe en promedio (y pienso que es una estimación baja) diez mil pesos mensuales, constituye un gasto cercano a los 14 mil millones de pesos anuales. Eso es más de lo que reciben la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional juntos. ¿Cuántas cosas se pudieran hacer con esos recursos?
No hago apuestas a que los exámenes de ingreso a la profesión docente fracasen, como lo desean los disidentes y quienes defienden la venta de plazas. El concurso es un avance, tal vez el único de la ACE, si bien no tan grande como alegan algunos colegas. Pero no deja de molestarme que se derroche tanto dinero público para saciar los apetitos de una camarilla que nada más se representa a sí misma. El SNTE no va a cumplir con la ACE; se opondrá a que las plazas de director y supervisor se sujeten a concurso. ¡Al tiempo!

carlos.ornelas10@gmail.com

Protestan miles de estudiantes en Italia contra reforma educativa de Berlusconi


El decreto gubernamental, aprobado por 162 votos a favor, 134 en contra y 3 abstenciones, prevé la supresión de 86 mil empleos, entre profesores y personal no docente, así como el recorte de 8 mil millones de euros del gasto en educación.

La Jornada on line/29 de octubre de 2008

Roma. Las protestas contra la reforma educativa del gobierno de Silvio Berlusconi se multiplicaron este miércoles en toda Italia, luego de que el Senado italiano aprobó de forma definitiva el controvertido texto un día antes de una huelga general de estudiantes y profesores.
Los partidos de oposición apoyan la huelga nacional del jueves, convocada por los mayores sindicatos del país, y se calcula que se congregarán en Roma cientos de miles de estudiantes y profesores de toda la península.
El decreto, que fue aprobado por 162 votos a favor, 134 en contra y 3 abstenciones, prevé la supresión de 86 mil empleos, entre profesores y personal no docente, así como el recorte de 8 mil millones de euros del gasto en educación.
Unos 5 mil estudiantes, la mayoría provenientes de las escuelas secundarias, se congregaron para protestar frente a la sede del Senado, en la céntrica Plaza Navona.
"Gobierno arrogante, quiere destruir la educación pública", gritaban los manifestantes, vigilados por imponentes grupos de policía y carabineros.
Los estudiantes pedían la renuncia de la ministra de Educación, Mariastella Gelmini, entre las más jóvenes del gabinete de Berlusconi, acusada de imponer la reforma sin consultar a las partes afectadas.
"La mayoría de los italianos aprueban la reforma, la escuela tiene que cambiar. La seriedad, el mérito y la educación reinarán", aseguró la ministra que espera presentar en una semana el plan de reforma para la universidad.
"Lamento que estos jóvenes estén manipulados por la izquierda", declaró por su parte Berlusconi, quien se enfrenta al movimiento de oposición más fuerte desde que fue elegido en abril pasado.
"Es una ley inconstitucional", denunció por su parte Anna Finocchiaro, portavoz de la mayor formación de la oposición, Partido Democrático, que acusa al gobierno conservador de falta de democracia.
Las concentraciones y manifestaciones se multiplican desde hace seis días en las principales ciudades contra la ley, que introduce también la vuelta al maestro único en la primaria y el voto de conducta para limitar los crecientes abusos inclusive entre los mismos niños.
Igualmente se reduce el horario de enseñanza a 24 horas a la semana contra las actuales 29 a 31 horas, lo que afecta sobre todo a los padres que trabajan, ya que deberán recurrir a nuevas soluciones para ocupar a los niños.
Los recortes en la educación primaria alcanzarán los 7 mil 800 millones de euros en los próximos cuatro años.
Si bien la ley aprobada concierne sólo la escuela primaria, los estudiantes y profesores universitarios han adherido a la protesta debido a los fuertes recortes al sector previsto por la ley de presupuestos.
El gobierno planea ahorrar fondos por mil 500 millones de euros para la educación secundaria y universitaria en los próximos cinco años, lo que amenaza sobre todo al sector de la investigación científica, de por sí poco favorecido.
Numerosas escuelas de secundaria permanecen ocupadas desde el pasado jueves por los estudiantes, que han organizado clases al aire libre en célebres plazas, como el Coliseo de Roma, con el apoyo de profesores y padres de familia.
El conocido filósofo y profesor universitario Gianni Vattimo dictó el martes una conferencia al aire libre en Plaza Vittorio de Turín a la que asistieron cientos de universitarios.
"Es una idea extraordinaria", clamó el premio Nobel de Literatura, Dario Fo, celebrando las formas "creativas" de protesta.
La iniciativa de las clases abiertas se repitió este miércoles en Catania (Sicilia) donde se dictaron clases de física y literatura, mientras miles de estudiantes desfilaron en Milán (norte) y Nápoles (sur).
Pese a que las marchas han sido pacíficas, se vivieron momentos de tensión en Roma cuando estudiantes de asociaciones de izquierda se enfrentaron con los de extrema derecha.
La organización "Lotta Studentesca", del partido de extrema derecha Forza Nuova, divulgó un comunicado donde apoya las protestas y rechaza toda utilización del movimiento.

domingo, 26 de octubre de 2008

Lo que la ley no prohíbe...


Arnaldo Córdova
La Jornada/26 de octubre de 2008

En memoria de ese gran diplomático defensor de su patria Gustavo Iruegas

El barullo y la confusión que han reinado en torno a la reforma petrolera han envuelto un proceso que venía siendo bastante claro. Creo que los términos exactos del problema podrían formularse así: las iniciativas de Calderón y las que presentaron los priístas han sido modificadas radicalmente en sus objetivos privatizadores y feudalizantes (hablando de las filiales de Pemex), pero se han dejado innumerables puertas (o ventanas) abiertas a posibles futuros intentos en ambos sentidos. Un tema que se volvió crucial de repente fueron los llamados “bloques” o “provincias” o “diócesis” de la geografía petrolera del país.
Vale la pena aclarar, en primer término, que dichos “bloques” no existen en ningún cuerpo de reforma de ley contenido en los dictámenes del Senado. Aparentemente no habría de qué preocuparse, pero sí hay de qué preocuparse. Como lo dejaron en claro Pablo Gómez en sus muy exactas presentaciones de los resultados (activos y pasivos) y Jorge Eduardo Navarrete en sus atinadísimos balances de los dictámenes, se ganó mucho, pero no se ganó todo. Todos concuerdan en que es una locura pretender ganarlo todo. Por eso urge una explicación puntual de lo positivo y lo negativo.
Alguien me dijo que nosotros estamos obligados a informar. Yo le pedí que, si tenía el poder suficiente, me consiguiera el Canal de “las Estrellas” por una hora (estelar) y yo podría informar de nuestras posiciones. De hecho sólo hay un periódico, éste, que nos da foro. De cualquier forma, nuestro “Canal de las Estrellas” son nuestras movilizaciones. Andrés Manuel López Obrador ha convocado a las movilizaciones, incendiando un poco la pradera, para impedir las maniobras legislativas de la derecha. Eso tiene sentido, porque es nuestro único medio informativo.
Ganamos casi todo, como bien lo resumió Jorge Eduardo. Pero quedó abierta la puerta a la corrupción en Pemex (los cinco consejeros del sindicato seguirán allí); no estarán en las leyes los “bloques”, pero nada impide que luego el gobierno, violando la Constitución, los establezca (por eso López Obrador exigió que se prohibieran expresamente); no quedarán en las leyes las filiales priístas, pero nada impide que luego se impongan, como lo señalé en otro artículo, y hay más. Por eso decimos que no hay que bajar la guardia, porque los intentos privatizadores y feudalizantes siguen ahí, vivitos y coleando.
Hay que ponernos de acuerdo: los logros fueron importantísimos; pero es necio andar cantando victorias que sólo fueron acuerdos racionales entre las diferentes fuerzas políticas. Para mí, lo inédito de esta histórica experiencia es que, por primera vez en muchísimos años, hubo un gran debate (a fondo) sobre un problema que atañe a los más importantes intereses de la nación. Se demostró que la movilización pacífica de la ciudadanía puede hacer a menos de medios informativos facciosos y corruptos para poder saber de qué se trata lo que está en contienda. Ahora casi todos los ciudadanos están enterados de lo que está en juego, independientemente de cuál sea su posición.
Veamos el asunto de los bloques: nadie niega que el mapeo de la geografía petrolera puede ser positivo (al menos para llevar un recuento de lo que nos queda y de lo que todavía podríamos descubrir). El problema es lo que se intenta con ello. No están en los cuerpos de ley, pero se vienen anunciando desde hace tiempo. Tampoco se propusieron dichos bloques en el debate legislativo, pero se habló de ellos. Y se dijo algo que llena de suspicacia: sobre todo los priístas, volvieron a hablar de “incentivar” a los inversionistas. Nada les importó que se les dijera que arbitrariamente un funcionario podría asignar tales “bloques” a los más poderosos, como Halliburton o Schulemburg.
Lo que algunos de nuestros senadores señalaron, cuando sus oponentes decían que no se trataba de eso, es que entonces lo dijeran expresamente en la ley. Pero se les respondió que “¿para qué?”, haciéndose como los tontos que no entienden qué es lo que se les plantea. En el debate salió con toda claridad que todos estaban en contra de la privatización de Pemex. Pero todo el tiempo hemos estado viendo que se abren múltiples rendijas por las que se persiste en el mismo tema con sucias maniobras para esconder el mismo y persistente propósito. ¿Por qué los derechistas del PAN y del PRI no tienen el valor de decirnos claramente que lo que desean con verdadera brama es que el petróleo se entregue a los privados?
Hay muchos problemas semejantes: los cuerpos de ley no los mencionan, pero dejan abierta la puerta para que se impongan si las movilizaciones cívicas cesan o se cansan o se decepcionan. El mérito de este movimiento es que ni se cansa ni se decepciona de lo que hace por una profunda convicción. Esa es nuestra defensa mayor. Por lo demás, debemos aprender a usar de nuestra Constitución y de nuestras leyes para luchar por otros medios contra semejantes imposiciones, porque todas van a ser ilegales y anticonstitucionales.
Rolando y Jorge Eduardo lo han señalado: si nos imponen la entrega de las “diócesis” petroleras a los privados extranjeros, como se pretende, podemos actuar constitucionalmente y con la ley en la mano, aparte de seguirnos movilizando. Eso debe estar claro. Ya hemos ganado batallas legales y constitucionales. Recordemos sólo nuestra defensa de la ley del DF sobre el aborto. Recordemos también nuestra lucha contra el absurdo del desafuero. Tenemos con qué. Los constitucionalistas y los técnicos de nuestro movimiento dejaron mudos a nuestros oponentes en los foros del Senado. ¿Por qué dudar de nuestra capacidad de debatir?
La fobia de algunos respecto de los chuchos, al final, quedó plenamente justificada y hoy está claro que siempre desearon aliarse con Calderón. De ahí su absurdo triunfalismo. Que Acosta Naranjo se “deslinde” de López Obrador sólo llama a risa. Ni siquiera se da cuenta de que todo mundo lo ve como un hombre sin cualidades para el puesto que desempeña y que en algo se parece a Calderón. Que los gobernadores que llegaron al poder por el PRD secunden a Acosta no debe extrañar. Ellos pelean por sus presupuestos y saben que a veces hay que hacer el ridículo para sacar algo.
Esta lucha queda abierta y tenemos con qué afrontarla: un líder que sabe llamar al pueblo a movilizarse y una ciudadanía informada y deseosa de actuar.

Los secretarios de Hacienda: una apología

Carlos Monsiváis
El Universal/26 de octubre de 2008


En los sexenios recientes, los secretarios de Hacienda han sido el poder delante del trono, la última palabra, los que, por así decirlo, saben lo que le conviene al país, así jamás aclaren en qué época ni a qué país. Son “expertos en el más alto nivel”, es decir, sólo ellos conocen lo que los demás ignoran para siempre, sólo ellos viven el instante orgásmico en que se traza la ruta de la economía. Y los que tengan que pasarla mal y los que deban pasarla muy bien acepten que su sacrificio (en los dos casos) es por el bien de México, porque así lo dicen los Hacedores.
¿Cuáles son algunas de las características de un secretario de Hacienda? Me fío de dos ejemplos más que ilustrativos: Francisco Gil Díaz y Agustín Carstens. En ambos, advierto, entre otros rasgos:
—Aire imperturbable propio de quien empuña las Tablas de la Ley (que no rentan).
—Aspecto de inocencia profesional: “No me reclamen nada, échenle bronca al Presidente. Yo nada más tomo las decisiones”.
—Ausencia de teoría en las explicaciones que se ve forzado a dar. ¿Para qué tirarle margaritas a los cerdos? (La expresión bíblica parece muy ruda, pero es tímida en relación con lo que el secretario de Hacienda piensa de la gente.) Así que nada de alegatos con citas de Hayek, Milton Friedman, Alan Greenspan o Antonio Ortiz Mena. ¿Para qué? Si la gente no ahorra ni defiende su peso como un hueso, qué va a entender de razonamientos sofisticados… ¡Ah! Imagínense si algún naco de esos pregunta: “¿Y quién fue Antonio Ortiz Mena?”. Y tendría que venir la respuesta: “Alguien que creyó en el desarrollo estabilizador, lo que simplemente, quiere decir…”.
Un secretario de Hacienda que en sus declaraciones se apoya en teorías es como un presidente de la República que cree de veras en las encuestas que manda hacer.
—Rasgos inertes. En este rubro el semblante a lo Gil Díaz es perfecto porque sólo trasluce el tedio que causa almacenar tanto desprecio; en cambio, es una desventaja “el semblante Carstens” porque la robustez extrema suele con frecuencia inspirar simpatía, y si algo no necesita un secretario de Hacienda es la simpatía de los demás. Al fin y al cabo son muy pocos lo que piensan que les ha ido muy bien en la vida.
—Omisión de refranes o frases ocurrentes, porque una vez emitidos retornan como envíos de la guillotina. Doy ejemplos. Nada de “A la buena hora un plato de avena”, o de “Donde comen 10 es que había 15”, o de “Si llevas ya un año sin conseguir empleo, lárgate a un buen resort playero, éntrale al cocofizz y regresa tatemadito por el sol y purificado del alma”.
—Fe en que decir siempre lo mismo embota los sentidos de los oyentes: “Repite, repite, que alguien duerme”.
—Eliminación en lo posible la emisión de risas y sonrisas, que resulta clara expresión de condescendencia, o de algo peor: de populismo. Imagínense, ¿un secretario de Hacienda populista? Eso es como imaginarse a un ahorrador que sólo espera las devaluaciones para ser feliz.

***

¿Qué más? Examino otra vez la conducta ejemplar en menos de un sentido de don Francisco Gil Díaz. Lo han acusado de todo, con inmensas posibilidades de que las acusaciones sean ciertas, ¿y qué logran los críticos? Un endurecimiento del semblante de don Paco, que pone las cosas en su lugar. ¿Cuál es el mensaje de los rasgos pétreos? Uno por este estilo: “Si creen que me van a hacer sentir culpable por ser ahora funcionario de una empresa a la que beneficié, están fregados. Si yo sintiera culpas, sería en la vida nada más un contribuyente”.

Slim y López Obrador, otra vez


Jorge Zepeda Patterson
El Universal/26 de octubre de 2008

El empresario y AMLO son los dos mexicanos que habrán de salir más “beneficiados” de la crisis económica
Se habla mucho de los suicidios políticos de Andrés Manuel López Obrador y de su tendencia a pegarse balazos en el pie. Ya “lo perdimos”, se afirma luego de su fallido cerco en el Senado para impedir la aprobación de la reforma petrolera. “Hay que partirle el queso”, dijo este viernes Vicente Fox, solazándose con la posibilidad de darle por fin un tiro de gracia político.
Yo creo más bien que López Obrador es el Carlos Slim de la política. Sus reservas son prácticamente ilimitadas. Y no tanto por mérito del tabasqueño, sino porque está colocado justo donde soplan los vientos históricos. Slim y Andrés Manuel son los dos mexicanos que habrán de salir más “beneficiados” de la crisis económica. Slim padecerá la caída del valor de sus acciones, pero acabará adquiriendo muchas empresas a precios regalados.
Algo similar sucederá con AMLO. Se afirma que ya sólo es seguido por un grupo de resentidos sociales. Puede ser, pero si quitamos el matiz peyorativo, lamento decir que el país está a punto de colmarse, literalmente, de “resentidos” sociales como resultado de las penurias económicas que se avecinan.
En este espacio he insistido que la crisis de los dos próximos años asolará a los sectores más desprotegidos, a diferencia de la crisis del 95 que castigó duramente a las clases medias. La diferencia es que hace trece años Estados Unidos experimentaba una bonanza, hoy está en recesión. Eso significa caída de remesas, regreso de paisanos, cierre de maquiladoras, desplome del precio del petróleo, caída de exportaciones y, en cascada, cierre de fuentes de trabajo en México. El precio internacional de los alimentos seguirá subiendo.
Todo lo anterior significa que muchos que no eran pobres, comenzarán a serlo; y peor aún, aquellos que ya lo eran descenderán varios escalones en el infierno de la miseria. Del otro lado, el subsidio a la pobreza por parte del gobierno disminuirá debido al achicamiento de la recaudación fiscal producto de la caída de los ingresos petroleros y, en general, del decrecimiento de la actividad económica. Los programas de asistencia social habrán de ser recortados, pues la mayor parte del gasto público está amarrado (sueldos y deuda pública).
En resumen, mucha gente tendrá motivos para estar resentida con el sistema y en contra de instituciones incapaces de ofrecer respuestas. No creo que eso se traduzca en alguna posibilidad electoral encarnada en López Obrador de cara al 2009 o al 2012. Por el contrario, la insatisfacción en el “mundo institucional” habrá de cosecharla el PRI en ambos comicios. Pero la molestia social de los estratos sociales más pobres habrá de radicalizarse y constituirá una reserva permanente de capital político para AMLO.
¿Qué va a hacer López Obrador con ese patrimonio? Se convertirá en un reventador crónico e irresponsable, como dicen sus detractores, o en un Alter Ego o Defensor del Pueblo contra los abusos del sistema y de la clase política? Su actuación en la reforma petrolera da pie para ambas versiones. Su oposición a la “privatización” evitó que hace seis meses se firmara un acuerdo entre cúpulas. Pero su exabrupto de esta semana, para añadir 12 palabras al acuerdo petrolero que ya había ganado, revela que aún opera desde el resentimiento.
AMLO puede convertirse en cualquiera de las dos cosas: caudillo de la ruptura, o verdadero Ombudsman de los intereses populares. Una cosa es cierta, contra los que ya los suicidaron políticamente, hay que decir que, para bien o para mal, hay Peje para buen rato.

jueves, 23 de octubre de 2008

Los rectores mandan el balón presupuestal a la cancha del Legislativo


Los dirigentes universitarios, ante el riesgo inminente de que se produzcan reducciones presupuestales en la educación superior, en el Segundo Foro Parlamentario celebrado en la UNAM, pusieron el dedo en la llaga y demandaron de los legisladores hechos y no palabras

Carlos Reyes
cra19762003@yahoo.com.mx

"Ustedes tienen la decisión”. Así de simple y tajante fue la frase del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, ante los diputados encargados del rediseño del presupuesto para la educación superior. La voz educada pero contundente del rector de la Universidad Nacional representó la posición inamovible de los rectores de las universidades mexicanas, la cual parecen entender cada uno de los legisladores.Reunidos el lunes pasado en el Segundo Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología, en el auditorio Raul Fournier de la Facultad de Medicina de la UNAM, los encargados de las instituciones advirtieron a los legisladores que ya no basta la sensibilidad y las coincidencias. Es hora de actuar y demostrar el compromiso que tienen con las universidades.Si en el discurso se perciben acuerdos y líneas de trabajo común, ¿por qué no dar el siguiente paso? ¿Por qué no traducirlo en una reasignación que refleje la prioridad que significa la educación superior?Ahí, en esa banda de flotación se encuentran las inquietudes y las interrogantes de los rectores. Y se lo hicieron saber a los legisladores de los principales partidos políticos, quienes también se dieron cita en ese foro.Un encuentro donde se escucharon también los reclamos que ya se han hecho añejos sin llegar a consolidarse. La falta de una política de Estado, el apoyo al modelo de asignación adicional y la fijación de criterios más claros para distribuir los recursos, volvieron al debate.Los diputados se comprometieron a pugnar por más recursos para la ciencia, para las universidades y la investigación. Los rectores enfatizaron que ello es un buen comienzo, pero no significa nada si el trabajo no se traduce en cifras.Promesas son eso, puntualizaron los rectores. La confianza en el Legislativo va más allá. Lo han demostrado en ocasiones anteriores y hoy la situación económica y las necesidades de la educación superior les exigen sacar la cara por esta prioridad.Es tiempo de cumplir con una responsabilidad social muy importante para el desarrollo económico del país. Si no hay inversión en educación superior, el panorama social y las oportunidades para los jóvenes serán muy estrechos.Por eso el llamado a los legisladores. Demostrar ese compromiso que las universidades no han dejado de construir año con año con las certificaciones, la calidad, el incremento de la cobertura y el mejoramiento de la gestión.

A dar el paso siguiente
El encargado de la institución azul y oro y anfitrión del evento, José Narro Robles, había dado la voz de arranque. Puso el dedo en la llaga con su discurso. La idea compartida por todos los dirigentes universitarios es que los compromisos y la sensibilidad, tantas veces expresada en este y otros foros, tiene que llegar a los curules. La votación debe ser en favor de la educación superior, la ciencia y la tecnología.Y se trata, dijo Narro Robles, de un gasto que demandan las propias necesidades y rezagos que arrastran las instituciones de educación superior, a pesar de los esfuerzos denodados que han hecho en los últimos tiempos.Habló ante rectores, legisladores, directores de instituciones, alumnos, docentes e investigadores, de aquellos que no saben leer y escribir, de la ausencia de programas de formación de doctores y de índices de cobertura que, sin ser los idóneos, al menos tienen que considerarse como los mínimos a cubrir.En estos asuntos pendientes tan marcados es donde deben centrarse los legisladores en los próximos días, puntualizó el rector de la UNAM.En ese sentido, Enrique Villa Rivera, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), secundó instantes más tarde a Narro Robles. El sinaloense externó que ya es tiempo de dejar los discursos a un lado y dar el paso siguiente.“Si todos estamos de acuerdo por qué no damos el paso siguiente; por qué no dejamos de estar diciendo lo mismo cada año y consideramos que debe haber una sensibilidad mayor para apoyar de manera sistemática los presupuestos de educación superior en la forma en que hemos venido demandándolo”, señaló.Petición, agregó, que se ha llevado a los legisladores y al propio Ejecutivo con base en los resultados logrados por las universidades públicas. Hablar de calidad, de evaluación es un mensaje común que debe entenderse por completo por parte de los diputados.“Ahí está el resultado de un esfuerzo que venimos haciendo todas las instituciones de educación superior por ir mejorando la actividad institucional, por irlo haciendo cada vez mejor y con esa responsabilidad que tenemos como instituciones públicas”, expresó Villa Rivera.Para Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana (UV) y otro de los asistentes al foro, el terreno de las coincidencias y los argumentos comunes tiene que dar paso a otro en el que se resuelva los problemas estructurales de las instituciones de educación superior.“Hay que concretarlo en acuerdos específicos muy claros, no es posible perder de vista lo importante que es sentar las bases para que México pueda ser competitivo, la única vía para crear empleos productivos, para elevar el ingreso de la sociedad y eliminar las desigualdades se va a dar a través de la educación y la investigación”, planteó.Arias Lovillo señaló que los legisladores deben apoyar con todo a las instituciones de educación superior para que éstas puedan ser auténticos centros de formación de conocimiento y recursos humanos.Y no queda otra, dijo, más que invertir. En eso se resumen los planteamientos generados en las distintas mesas de trabajo en las que se desarrolló el foro y en las cuales departieron, legisladores, rectores y académicos en torno a la necesidad de una reasignación para cumplir con las metas cualitativas y cuantitativas.

El desafío del cabildeo
De parte de los legisladores, quien mejor analizó la situación presupuestal que enfrentarán las universidades públicas, fue Tonatiuh Bravo Padilla, presidente de la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados.Puntualizó que, de no modificarse las reglas actuales del juego, la continuidad y el trabajo de las universidades públicas estarán año con año en entredicho porque éstas tienen que enfrentar el desafío del cabildeo.Lo ideal, dijo Bravo Padilla, es que se garantizará el apoyo financiero a las universidades para que éstas se concentraran en la parte sustantiva de su tarea académica y de investigación.Y como parte del compromiso y el legado que quiere dejar esta legislatura, el perredista habló de consolidar y concretar la reforma constitucional para que la educación media superior sea obligatoria.Pidió el apoyo de los gobiernos estatales y municipales para que la inversión educativa sea más elevada. El futuro de los jóvenes está en juego si no se alcanza un gasto suficiente para cubrir las necesidades de las instituciones.Y Arnoldo Ochoa, secretario de la Comisión de Educación, en un intento por sumar adeptos a la causa entre los legisladores, lanzó una advertencia que ya conocen de sobra las universidades y los distintos poderes de gobierno: no habrá competitividad si se sigue con una política educativa que no es bien retribuida presupuestalmente.

El que viene
En este debate en el ámbito nacional en torno al presupuesto educativo, Rafael López Castañares, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), adelantó que este tema será pieza central en la próxima asamblea del organismo.De acuerdo con López Castañares, en la reunión nacional, a celebrarse mañana en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), hay varios temas en la agenda relacionadas con la evaluación, el presupuesto y algunas otras políticas educativas que tienen que seguirse muy de cerca.“Sabemos que se dice fácil, pero es muy complicado aumentar el presupuesto, hay mucho interés en todos los actores por llegar a un consenso, hay un grupo muy interesado con la expectativa de fortalecer este nivel educativo, ampliar la matrícula, es decir, lo que es importante para todos”, finalizó.

Tomado de: http://www.campusmilenio.com.mx/

Los rankings y la tradición universitaria


Wietse de Vries*

Volvimos a clases y reaparecieron los afamados rankings o prelaciones de las universidades. Tema de debate siempre, para ver quién subió y quién descendió. Los rectores que vieron su institución bajar siempre alegarán que la metodología es dudosa, los que subieron indicarán que la historia les hizo justicia o que su atinado plan de desarrollo rindió fruto. Incluso, hay quienes, hábilmente, argüirán distintas posiciones cada año, según los vaivenes.Diferentes rankings arrojan distintos resultados. Hay aquellos basados en la opinión de pares, como el de Times Higher Education Supplement (THES) o varias prelaciones mexicanas organizadas por los periódicos. Éstas han mostrado ser altamente volubles, con universidades que pasan de un año al otro de la excelencia al olvido, o al revés. Se prestan a campañas publicitarias y metodologías poco transparentes. Más confiables son aquellos que contemplan la producción científica, medida en artículos, citas o premios Nobel.Pero si vemos la producción científica desde una visión histórica, muy poco parece haber cambiado a lo largo de los años, décadas o incluso siglos. Imaginémonos, por un momento, que la Universidad Jiao Tong, de Shangai, la que hace el ranking más aceptado en la actualidad, hubiera hecho una prelación hace 75 años, en 1933. Apuesto que los resultados hubieran sido, a grosso modo, los mismos que hoy: Harvard, Oxford, Cambridge, University of California-Berkeley, Stanford, etcétera.Un aspecto que destaca en la lista de la Universidad Jiao Tong es que prácticamente casi todas las universidades del top 100 existían antes de 1900 y que la rivalidad entre las principales universidades en cada país ya estaba dada: la Sorbona en París (principios del siglo XII) competía en Francia con la Ecôle Normale Superieur (1794); Heidelberg (1386) rivalizaba con Göttingen (1734), en Alemania. En los Países Bajos, Utrecht (1636) contendía contra Leiden (1575).Comparado con 1933 hay muy pocos cambios. Por supuesto, hay algunas universidades que en ese entonces no existían o eran de reciente creación: la Australian National University se creó en 1946; la Universidad de Aarhus (Dinamarca) en 1934; la University of British Columbia (Canadá) abrió en 1915, y la Hebrew University en Jerusalén se inauguró en 1925, en lo que todavía era un protectorado inglés, pero con un consejo directivo que incluía a Einstein, Freud y Buber.En el caso latinoamericano, la UNAM recién se había fundado (1910) y la Universidad de Sao Paulo abriría un año más tarde (1934). Pero ya existían instituciones de educación superior hasta en los lugares más alejados del mundo, como la Universidad de Melbourne (1854), la de Moscú (1755), la de Toronto (1827) o la de Tokio (1876).

Notables ausencias
Desde 1933 desaparecieron algunas universidades de la probable lista de las 100 mejores. El caso más notable es el de la Universidad de Berlín, hoy Humboldt Universität. Casa de notables investigadores —como Humboldt— y premios Nobel (siete hasta 1939, entre ellos, Max Planck y Erwin Schrödinger), fue víctima primero de la quema de libros por el régimen nazi en la década de los años treinta, y después de los azares de la guerra: a partir de 1945 quedó ubicada en la zona soviética de Berlín, lo cual, quizá, contribuyó a la elaboración de planes quinquenales de desarrollo integral, pero no a la investigación científica.Otras notables ausencias, también por razones sociopolíticas, son la Universidad de Salamanca (1218) y la de Bolonia (1088). Y una de las universidades más viejas del mundo, la de París o la Sorbona, cambió su posición en el ranking más bien por razones político-burocráticas: la universidad fue dividida en 13 planteles después de 1968 (enumerados imaginativamente como París I hasta XIII). Aún así, París VI y XI aparecen en los lugares 42 y 49 en 2008.La historia parece tener un fuerte peso: 95 universidades de las primeras 100 ya existían antes de 1900. Se podría inferir, entonces, que el establecimiento de una universidad de investigación de fama mundial es cuestión de una buena planeación —agrupando académicos, estudiantes y el plan de estudios— seguido por una etapa cuidadosa de maduración.Tendría sentido también suponer que una universidad como la UNAM tuvo desventajas por el proceso atropellado e improvisado de su reapertura en 1910, tal como Garciadiego describe en “Rudos contra científicos”.Sin embargo, una revisión somera de la historias de fundación del top 100 revela que prácticamente todas nacieron de forma atropellada y poseen un pasado lleno de rarezas y contratiem-pos. Para empezar, casi todas las universidades fueron creadas por decretos de reyes y papas o por ocurrencias de personajes privados, generalmente ricos.Hay una notable ausencia de secretarías de educación superior (que datan del siglo XX) revisando planes o haciendo estudios de factibilidad. De esta forma, la ciudad de Leiden, Holanda, se ganó una universidad en 1575, por decreto de Guillermo I, por su heroica resistencia ante los españoles, sin que haya evidencia de que alguien en la ciudad hubiera solicitado tal privilegio. A su vez, Jorge II (1683-1760), siendo rey de Inglaterra, fue un verdadero internacionalista, creó por decreto a las universidades de Göttingen, Alemania, y la de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos. Entre los personajes privados destacan John Harvard, quien fue el primer benefactor de Harvard (heredando su biblioteca y la mitad de su fortuna cuando murió en 1638); Leland Stanford (ex gobernador de California, fundador de la universidad que lleva su apellido) y John D. Rockefeller (fundador de la Universidad de Chicago en 1891). La Universidad de Osaka inició (en 1838) con una escuela de Rangaku, lo cual significa el estudio de las ciencias occidentales, pero el único idioma extranjero reconocido para hacer tales estudios era el holandés.Quizá la leyenda constituyente más bonita es la de la Universidad de Arizona. Relata que en una reunión del consejo legislativo de la región había muchas demandas de dinero y privilegios desde varias ciudades ahí en el desierto, así que el consejo decidió, en 1885, asignar el manicomio a la ciudad de Phoenix, dar categoría de capital del estado a Prescott, y abrir una universidad en Tucson (que no había pedido tal cosa, pero se otorgó como premio de consolación). La Universidad de Arizona se abrió con una donación de 25 mil dólares, justo un cuarto del presupuesto que se había asignado al manicomio de Phoenix.

A más prestigio, más inversión
Una constante, sin embargo, es que todas las universidades han tenido fuertes inversiones para la investigación científica en años posteriores. Estas inversiones permitieron atraer investigadores prestigiados y productivos, establecer laboratorios, conducir experimentos, atraer estudiantes talentosos y aumentar el prestigio. Y entre más prestigio, más inversiones, más proyectos, etcétera.Los rankings como el del Jiao Tong, de Shangai parecen contribuir a ello: entre mejor lugar, más atractiva la universidad para los académicos, estudiantes e inversionistas. Las universidades mejor situadas tienen presupuestos de millones de dólares para la investigación.Esta constante parece difícil de romper. El hecho de que solamente cinco universidades creadas después de 1900 están en el top 100 debe dar a pensar más, porque en el mundo se han creado miles de instituciones en el siglo XX (la OCDE calcula que existen más de 17 mil).Tampoco la planificación audaz parece tener mayor impacto: de las cinco “universidades emprendedoras” estudiadas por Burton Clark hace una década, ninguna se ha podido colocar entre las mejores 100. Es improbable que la elección de otros indicadores —como los resultados de aprendizaje de estudiantes, un proyecto que propone la OCDE— cambiará gran cosa, pues las universidades más prestigiadas atraen a los estudiantes mejor calificados.Lo único que parece factible, si se quiere figurar entre las mejores 100, es apostar fuertes sumas de dinero —público o privado— al desarrollo de la ciencia y la tecnología dentro de contadas universidades y mantener este esfuerzo durante décadas, con la esperanza de que los investigadores descubran algo interesante.Al final de cuentas, lo característico de la investigación científica —pero lo desconcertante para la política pública— es que nunca se sabe qué se va a descubrir. Lo único que sabemos de antemano es que sin los recursos adecuados se suele descubrir o inventar poco.

* Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Tomado de: http://www.campusmilenio.com.mx/

El PAN y su matamoscas


Octavio Rodríguez Araujo
La Jornada/23 de octubre de 2008

Los panistas, incluyendo a los usufructuarios de Los Pinos, están convencidos de que la sociedad es mayoritariamente conservadora y que, por lo mismo, apoyará sus iniciativas y sus políticas sin chistar. Es cierto y no.
La gente en general es conservadora, pues teme a los cambios. El más vale malo por conocido que bueno por conocer es un dicho popular muy arraigado, hasta que se trata de la vulneración del interés de las personas o de quitarles lo poco que tienen. Cuando las políticas públicas y las decisiones de alto nivel afectan a las personas éstas se defienden, sobre todo cuando tienen poco que perder y cuando ese poco es su único patrimonio. Los gobernantes, sin embargo, no lo quieren ver así y rápidamente mueven a quienes todavía son más conservadores (las clases medias, por ejemplo) para, según ellos, contrapesar los movimientos populares defensivos y presentarlos como subversivos, desestabilizadores y víctimas de políticos demagógicos sin escrúpulos que ponen en duda la bondad de las instituciones y la sabiduría de quienes pretenden gobernar el país.
Cuando a los gobernantes no les salen bien sus cálculos y las respuestas sociales los rebasan, usan la fuerza pública, federal y estatal, con la intención de someter y de acabar (si fuera posible) con esos movimientos. Son tan torpes que no se dan cuenta de que con sus acciones intimidantes y represivas lo único que logran es que las contradicciones se agudicen y que las instituciones –que se supone fueron creadas para atender a la población– sean, más que cuestionadas, enfrentadas o, en el mejor de los casos, esquivadas como quien se aparta de un perro con rabia.
Los verdaderamente subversivos no son los que levantan la voz para defender lo suyo, lo que les llevó años conquistar, lo poco que han ganado. Son los gobernantes miopes, sordos y, por si no fuera suficiente, bisoños. Éstos son los subversivos porque queriendo gobernar lo que hacen es querer imponer lo que sus “sabios tecnócratas” acordaron desde sus oficinas como políticas de gobierno. Sacuden el avispero, como han hecho con el crimen organizado, y luego se quejan de que las avispas los piquen. Y en lugar de reconocer que lo hecho ha sido improvisado, sin planeación y sin prospección, dan más palos a diestra y siniestra y, para colmo, se sienten muy satisfechos si entre tantos palos que afectan a gente inocente caen el suelo una o dos de las avispas que supuestamente querían combatir. Con los profesores de Morelos han hecho lo mismo y todo este alboroto que han provocado obedece a la terquedad de sostener un pacto espurio con una dirigente ídem sólo porque ésta le ayudó a tener más votos que los merecidos. El resultado ha sido aumentar el número de muertos y heridos a la trágica suma de los muertos y heridos que ha provocado la improvisada e irresponsable lucha contra narcotraficantes, asaltantes y secuestradores, que, dicho sea de paso, siguen haciendo de las suyas y van en aumento como diciendo “sí, pues ahora verás”.
Son tan torpes que sólo les falta echarles la culpa a los ahorradores por la crisis económica, y si no se hubiera inventado El corralito en la Argentina de Fernando de la Rúa, que fracasó estruendosamente y provocó la caída del gobernante de ese país por un movimiento social sin precedentes, ya estarían llevando a cabo una medida similar. (El corralito, para quienes no lo recuerden, fue una medida económica que impedía a los ahorradores disponer de su dinero depositado en cuentas a plazo fijo, corrientes y en cajas de ahorro. La idea era proteger a los bancos obligando a la gente a no sacar su dinero.)
La apuesta de los gobernantes, de facto y legales, emanados del PAN, es al cansancio de la gente de a pie, al temor de quienes han sobrevivido a la muerte de sus parientes o amigos, al olvido de quienes ya recibieron algo más que promesas, al conservadurismo de millones que no han entendido (todavía) que ahora son los maestros organizados en la disidencia y mañana otros, tal vez ellos mismos por otros agravios impuestos desde las cúpulas políticas que, para lesionar al pueblo, no les falta imaginación.
Pero, además, los panistas son malos apostadores. Apoyaron a Marín en Puebla y a Ruiz en Oaxaca, con el objeto de que esos gobernadores los apoyaran en la elección presidencial de 2006. Recibieron apoyos, cierto, pero no tomaron en cuenta, como buenos ingenuos que son, que lo único que hicieron fue defender al PRI pensando que la alianza con este partido les beneficiaría a la larga. Qué equivocados. Lo verán en la elección de diputados federales de 2009, como ya lo están viendo en la posición de los priístas sobre la reforma energética: le dieron la espalda a la iniciativa de Calderón, lo chamaquearon para decirlo en términos científicos. Y todavía falta el cobro por haberse aliado con Elba Esther, vista por los del tricolor como una traidora sólo fiel a su arribismo sin paralelo.
Además de bisoños, los panistas son cortoplacistas y creen que con un matamoscas en la mano van a gobernar… ahora y por muchos años más.

Ya está en la capital la protesta magisterial


Carlos Ímaz Gispert
La Jornada/23 de octubre de 2008

El movimiento magisterial va en ascenso. Por la intransigencia del gobierno federal y la torpe sumisión de varios gobernadores, el conflicto se ha extendido y se ha trasladado a la capital del país.
Es así, a pesar de la torpe y brutal campaña de desprestigio desatada en la mayoría de los medios masivos de comunicación, que repiten, “libremente”, que los maestros movilizados se oponen a que termine la corrupta práctica de la venta de plazas. La ironía está en que quienes controlan el negocio de la venta de plazas y quienes cobran varias plazas al mismo tiempo, no son los maestros insurrectos, sino quienes firmaron el acuerdo llamado Alianza por la Calidad de la Educación (ACE): a saber, funcionarios gubernamentales y dirigentes sindicales autonombrados “institucionales”. Ese es un hecho irrefutable, pues son ellos quienes controlan el acceso a dichas plazas. ¿Cómo creerle a quien grita “¡al ladrón!”, cuando el que lo hace, lleva el botín bajo el brazo y a la vista de todos?
Además, el supuesto examen de ingreso (que al igual que la famosa prueba Enlace, está hecho con los pies) ya resultó una burla y un fracaso. Reprobaron 80 por ciento de los aspirantes y, lo más grave aún, “los aprobados” no han obtenido el empleo ofrecido y la venta de plazas sigue al mejor postor.
Lo que tampoco se informa, como me dijo una maestra de Morelos, “es que además, en su Alianza, hay un nuevo negocio multimillonario de los charros y funcionarios de la SEP, pues también pretenden privatizar las evaluaciones a los docentes. Más allá del absurdo pedagógico que implican sus instrumentos y la periodicidad de la llamada certificación profesional, imaginemos el negocio de un millón trescientas mil ‘evaluaciones’ al año. Al igual que los charros se convirtieron en los dueños de las normales privadas, mientras que el gobierno iba golpeando y reduciendo a las normales públicas, ahora pretenden hacer otro negociazo con una clientela cautiva y pagados con centenares de millones de pesos del presupuesto, ¡son unos sinvergüenzas, eso es lo que son!”
Es verdad, esos “negocios” no están del lado de los maestros insurrectos, sino de quienes medran con la educación pública en nombre de “la calidad de la educación”. Veamos entonces qué calidad educativa invocan. Dijo la secretaria de Educación Pública que gracias a una encuesta descubrió que “tres de cada cuatro niños de sexto grado no vinculan inversión con prosperidad, lo cual habla que, para los niños mexicanos, no se requiere invertir para lograr el bienestar, y hoy sabemos que eso no funciona, que esa es una mala lección de economía y que tiene consecuencias muy terribles”. ¿De verdad no se le ocurrió ninguna otra razón por la cual nuestros niños “no vinculan inversión con prosperidad”? ¿No es más creíble que la experiencia cotidiana que viven nuestros niños es mucho más real que esa chata ideología de Avón llama y que la pobreza tienen causas más profundas y estructurales, que la de “no saber economía”? Pues no, y con ese sustento la secretaria tuvo la idea de impartir “clases de economía a estudiantes de primaria de todo el país”. ¡Genial, pues de ahora en adelante los niños aprenderán a invertir en la bolsa de valores los millones de sus papis!, ¿no?
Respecto de la otra firmante del acuerdo, me pregunto: ¿habrá alguien que honestamente crea que la humilde maestra de Polanco está pensando en “la calidad de la educación” y no en ampliar su poder político y su estatus económico? Aunque las 49 Hummers que regaló parecieran contradecir su mala fama, pues seguramente las compró para elevar la autoestima de los maestros.
No es tampoco posible creerles, como firmaron, que la Alianza se impulsaría mediante “una estrategia clara e incluyente”, cuando se niegan a dialogar con los representantes de decenas de miles de maestros que se le oponen y en lugar de abrir el diálogo y llegar a acuerdos, pretenden, a golpes, silenciar su protesta.
El acuerdo “por la calidad de la educación” es una farsa y, por los intereses que representa, propongo que sea rebautizado como Alianza por la Calamidad Educativa. Para bien de la educación pública, debe cancelarse de inmediato.

miércoles, 22 de octubre de 2008

La indispensable laicidad


Javier Aranda Luna
La Jornada/22 de octubre de 2008

Un país se revela cabalmente por sus mercados, como quería Gide, pero en lo esencial por el trato que da a sus minorías. Abundan los ejemplos: los ju-díos en la Alemania nazi, los latinos en Estados Unidos, los homosexuales en el México porfirista que se niega a desaparecer, los grupos protestantes en el inverosímil y grotesco mundo de San Juan Chamula, donde se cierran las puertas de las escuelas públicas a niños no católicos y se expulsa de sus tierras a los abstemios reacios al aguardiente.
Carlos Monsiváis ha sido uno de los observadores más constantes de las vicisitudes que han enfrentado en nuestro país los grupos minoritarios más vulnerables. Pocos como él han documentado la segregación religiosa, sexual y étnica con tal constancia que ha logrado mostrarnos, muchas veces, la sombra de un país que creíamos superado pero que sigue vivo y activo entre nosotros.
El libro El Estado laico y sus malquerientes, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México y Debate, prueba lo que digo. Monsiváis, como todo clásico que se respete, pone en nuestras narices obviedades que no habíamos visto. O por lo menos que no habíamos visto desde el ángulo revelador que nos propone.
Por ejemplo, que resulta impensable un Estado democrático sin educación laica, una sociedad sana sin la separación de la Iglesia y el Estado, que resulta una barbaridad pretender canonizar a terroristas vuela trenes o a líderes que ordenaron cortarles las orejas a los maestros y a las maestras cercenarles los senos, previa violación frente a sus alumnos, por el terrible pecado de enseñar el alfabeto.
Después de leer esa crónica del horror, resulta imposible no coincidir con la sentencia que asegura que la estupidez es una de las formas del mal.
Pero no todo es barbarie en esa crónica: aparecen aquí y allá los momentos de resistencia ante los embates del pensamiento autoritario. Monsiváis rescata, por ejemplo, la frase que el político del PNR Arnulfo Pérez H. imprimía en sus tarjetas de presentación: “Enemigo personal de dios”, o el discurso de ingreso a la Academia de Letrán del entonces joven Ignacio Ramírez, que resumió en el aforismo “No hay dios”.
Pero la originalidad de esta crónica no se limita a los datos casi inverosímiles que cita con su respectiva fuente, sino a la manera en que, desde las primeras páginas del libro, introduce al lector en su reflexión sobre el laicismo.
Para Monsiváis la educación laica se prefigura en nuestra sociedad cuando se consideran otras formas de espiritualidad gracias a la música, las artes plásticas y la poesía. Con ellas se instala una religión de los sentidos donde pasiones y emociones, paisajes y naturalmente el amor van más allá y son más vivos que los sentimientos que refieren los curas. Estas manifestaciones artísticas son un paso firme a la secularización.
La segunda parte del libro está formada por una antología de despapuchos y acciones de los “malquerientes”, que no enemigos, dice Monsiváis, de la laicidad. Malquerientes “porque su inacabable derrota cultural los enfrenta a su límite: la imposibilidad de construir un desafío verdadero a la secularización y a la laicidad”.
Conocer mejor nuestra tradición laica y a sus malquerientes es una obligación democrática. La tolerancia y la apuesta por la diversidad y el conocimiento como fuente de desarrollo son ejes del Estado laico y democrático, y antídoto contra el pensamiento autoritario.

Problema de seguridad nacional, jóvenes sin educación: UAM


El Universal/22 de octubre de 2008

El rector de la UAM, José Lema Labadie, advirtió que los jóvenes que se quedan sin una opción educativa universitaria se convierten en un grave problema de seguridad nacional, porque las actividades ilícitas se nutren de aquello que no encontraron cabida.
Al participar en el primer Congreso Internacional de Educación Media Superior y Superior 2008, expuso que este año en el Distrito Federal 250 mil jóvenes aspirantes a ingresar a alguna opción educativa universitaria se quedaron fuera.
"Tal volumen de individualidades potencialmente creativas no sólo es un derroche que el país no puede darse el lujo de abandonar a su suerte, sino que también constituye una fuente de frustración social, multiplica las condiciones de desempleo y de empleos informales", subrayó.
Lema Labadie resaltó que la mitad de la población en México es menor de 22 años, lo que significa que está en edad de demandar su incorporación a los distintos niveles de educación.
Destacó que debido las particularidades del país resulta inaplazable repensar el modo en que se distribuye el presupuesto educativo en el rubro del gasto anual por alumno y por nivel educativo.
El académico advirtió que de no darse el incremento requerido a las instituciones educativas, particularmente a las de nivel medio superior y superior, la meta de alcanzar uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se hará cada vez más lejana.
En conferencia de prensa, el rector de la UAM mencionó que la institución a su cargo tuvo un presupuesto de 3 mil 936 millones de pesos en 2008, y que el proyecto para el próximo año es de cuatro mil 11 millones, más una partida de 150 millones etiquetados para infraestructura en la unidad Cuajimalpa.
Sin embargo, comentó que la UAM ha solicitado 600 millones más para continuar con sus tareas académicas y de investigación.

martes, 21 de octubre de 2008

¿Días de consenso?


Alberto Aziz Nassif

El Universal/21 de octubre de 2008


De pronto, como si estuviéramos en otro país o en otro momento de nuestra historia, varios de los principales actores coinciden en algunos proyectos importantes de políticas públicas.
Felipe Calderón presenta un programa anticrisis y los más críticos afirman que se trata del enfoque adecuado, sólo se indica que quizá fue tardío. Carlos Salinas apoya dicho programa y López Obrador señala que la construcción de una nueva refinería en el país es positiva, incluso lo ve como un triunfo de su movimiento. Al mismo tiempo, los senadores de todos los partidos consensúan la aprobación de la reforma energética. Los diputados aprobaron la Ley de Ingresos por unanimidad, una palabra rara en el paisaje mexicano de estos años. Quizá se le pueda llamar a todas estas decisiones los extraños días del consenso.
Tal vez no sea una tendencia ni tampoco un cambio estructural, pero hay que registrar estos acontecimientos. El gobierno federal presentó un proyecto de reforma petrolera en abril y seis meses después de tomas de tribunas, largos debates y varias propuestas, parece que se ha llegado a un piso mínimo de acuerdos; lo que será la reforma petrolera posible ha tomado cuerpo. Será diferente a la que propuso Calderón, pero tendrá algunos de sus ingredientes, como el gobierno corporativo; será distinta a la propuesta del PRI, pero algunos factores serán incorporados; tendrá ingredientes del proyecto del PRD, pero, sobre todo, será la reforma posible en un tema que ha sido muy polémico.
¿Los debates tuvieron efecto? Es posible que se haya impuesto la prudencia para cuidar el último gran bien del país. Se han atemperado los ánimos y los impulsos extremos, ahora son los moderados los que llevan la batuta. Si no se descarrila el tren, veremos ya la aprobación completa de los siete dictámenes que han consensuado los senadores y después la aprobación en el pleno.
Mejores días vendrán para Pemex, se le ha liberado del esquema de pidiregas, con el que la empresa contrataba cada año y ahora tendrá autonomía y libertad para sus inversiones. Al mismo tiempo, la construcción de una nueva refinería es un cambio completo del gobierno federal. Unos meses antes Calderón señalaba que la refinación del petróleo no era un negocio importante, sino que lo eran la extracción y venta del crudo. Hay que recordar que desde el sexenio de López Portillo no se ha vuelto a construir una refinería en el país.
Por otra parte, la Ley de Ingresos también modificó el dogma sobre la capacidad de endeudamiento del país. Con la crisis internacional los ortodoxos del Consenso de Washington están muy callados o se han convertido a una suerte de neointervencionismo del Estado en los mercados. Quizá el tamaño de la crisis en EU haya movido el dogma de tener un déficit cercano a cero en México. Sin duda, haber movido al alza el déficit, nada muy fuerte, sólo 1.8% del PIB, ha dado un respiro al gobierno y al país en un contexto en el que todos los indicadores siguen a la baja: devaluación del peso, caída de remesas, crecimiento mínimo para 2009.
En las condiciones actuales, con un gobierno dividido y un clima de polarización, no resulta menor lo que puede ser una de las últimas ventanas de oportunidad para negociar mediante el consenso de las principales fuerzas políticas. Después de este proceso empezará otra vez la confrontación por las elecciones intermedias de 2009 y las elecciones locales concurrentes.
No podía faltar en estos días el negrito del arroz: los especuladores sacadólares que en unos cuantos minutos y movimientos le bajaron más de 10% a las reservas del Banco de México y se beneficiaron ampliamente. ¿Tráfico de información privilegiada? ¿Arreglos por debajo de la mesa? ¿Falta de regulación? Habrá que esperar sentados para saber qué paso y ver alguna consecuencia. Se habla de 10 años de cárcel por especulación, ¿habrá sanciones? Pronto recordaremos estos días de consenso como una excepción, tampoco hay que entusiasmarse demasiado.

Investigador del CIESAS

Ante la crisis, “la educación es la mejor apuesta para el futuro”


■ Funcionarios y legisladores demandan impulsar una política de Estado en la materia
■ Si hay recursos para rescatar la banca, también existen para la enseñanza, afirma Narro Robles
■ El país no ha tomado el camino del conocimiento por la escasez de financiamiento, aseveran


Gabriel León Zaragoza
La Jornada/21 de octubre de 2008

En el contexto de la crisis financiera internacional, la mejor opción para el futuro de México es apostar a la enseñanza superior e impulsar una política de Estado en la materia, coincidieron en afirmar rectores de universidades públicas y directores de centros educativos de niveles medio y superior, autoridades del sector y legisladores.
Durante la celebración del segundo Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, dijo a los poderes Ejecutivo y Legislativo que, “si en el país hay recursos para rescatar muchas cosas”, al presupuesto de 2009 para la educación media y superior se le puede dedicar “sólo una pequeña fracción” de las reservas de divisas subastadas.
Más tarde, en breve entrevista, puntualizó: “si hay recursos para rescatar la banca, los hay también para rescatar la justicia social de este país, y esto tiene que ver con la educación superior, con la ciencia y la cultura”.
Se dijo “optimista” sobre la solicitud que hizo ante la Cámara de Diputados por 22 mil 460 millones de pesos como presupuesto para la máxima casa de estudios en 2009, que significan 950 millones más que los autorizados para este año.
“Pienso que los diputados, que han sido sensibles (a las demandas presupuestales de la UNAM), lo volverán a reconfirmar.”
En su intervención en el foro, Narro Robles llamó a los legisladores a votar en favor de un mejor presupuesto, que favorezca la educación, la ciencia, la cultura y el desarrollo de México. “No sólo no se van a arrepentir, sino que habrán hecho un enorme servicio a la nación”, consideró.
Demandan más recursos
En el encuentro, organizado por la Cámara de Diputados, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la UNAM, Narro apuntó que si se suma el presupuesto nacional dedicado a educación superior, ciencia y desarrollo tecnológico, apenas se alcanza uno por ciento del producto interno bruto (PIB), cifra cuatro veces inferior a la de las naciones que se han comprometido a avanzar en ese sentido.
En su turno, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Javier González Garza, hizo un llamado a las fracciones legislativas para que se concrete un acuerdo que permita que al término del sexenio se logre la aprobación histórica de uno por ciento del PIB para educación.
Lamentó que en el país “nunca se haya entendido” que lo que se eroga en ciencia y tecnología no debe ser considerado gasto. Expuso que de continuar la actual tendencia presupuestal, “si se cumple todo lo acordado”, las metas se lograrán en 2080.
“En el concierto general de las naciones, México está retrocediendo. Tomen el índice que quieran, excepto el del narco y la inseguridad, y vamos para atrás en educación, ciencia y competitividad; sin embargo, tenemos en el país creación de capitales inmensos. Tenemos una responsabilidad todos. Lleguemos a acuerdos y hagámoslos ley. Espero que el foro llegue a ese tipo de conclusiones y a ver qué es lo que sucede”, manifestó.

“Condenar al rezago”
A su vez, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, apuntó que el foro convoca a todos a unir esfuerzos y sumar voluntades en el establecimiento de una verdadera política educativa para los niveles medio y superior y en favor del financiamiento de las casas de estudios.
Consideró que “no hay nación más desvalida que aquella que no puede recurrir a la capacidad y al talento de sus ciudadanos. No invertir en educación es condenar a la mayoría de los jóvenes a renunciar a una vida productiva y digna, y condenar al país al rezago. Por eso, aun en tiempos de crisis económica, nuestra mayor fortaleza y la mejor apuesta para el futuro es la educación”.
En tanto, el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Juan Pedro Laclette, expuso que México no ha tomado el camino del conocimiento, porque el financiamiento no ha sido el suficiente en los pasados 25 años.
Mientras, Arnoldo Ochoa González, secretario de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, aseveró que si bien en los 10 años anteriores México ha avanzado, aún hace falta una política de Estado de largo alcance, y no una que concluya con el sexenio.

Alianza educativa o muerte


Luis Hernández Navarro
La Jornada/21 de octubre de 2008


Día a día, la rebelión magisterial se extiende a nuevas regiones. Conforme los maestros de base entienden el alcance y el sentido real de la Alianza para la Calidad de la Educación (ACE), su malestar cunde. Ven que lo que está en juego no es la calidad de la educación, sino su futuro como docentes.
Asustados, el gobierno federal, el panismo y la ultraderecha han respondido reviviendo el espíritu del 68 y la guerra fría. Donde hay una genuina expresión de descontento ellos encuentran una conspiración subversiva. Donde hay una demanda laboral argumentada miran una intentona para derrocar a Felipe Calderón.
El dirigente de El Yunque José Guillermo habló por ellos. Sostuvo que los maestros paristas y sus aliados “buscan desestabilizar al gobierno federal; cierran carreteras, toman casetas y oficinas de gobierno, realizan acciones delictivas y violentas, como hemos visto en los medios de comunicación, para que sea necesaria la fuerza de la autoridad y tener la bandera contra la represión”.
Según el presidente de la asociación Mejor Sociedad, Mejor Gobierno, el movimiento de los trabajadores de la educación coincide con la lucha de Andrés Manuel López Obrador. “La estrategia de fondo –asegura– es la misma: que fracase la reforma energética; que fracase la Alianza por la Calidad en la Educación. Los ejecutores son los violentos, los autores intelectuales son los grandes titiriteros del viejo sistema político con miras a una regresión del país por vía democrática.”
Simultáneamente, Juan Manuel Hernández Delgado, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), denunció que los maestros han sumado a su protesta a grupos de choque como el Frente Popular Francisco Villa (FPFV), el Ejército Popular Revolucionario (EPR), simpatizantes comunistas y partidos políticos como el PRD y el PRI, “cuyos intereses radican en la desestabilización de la sociedad morelense”.
Al convertir un conflicto gremial en un asunto de seguridad nacional, el bloque conservador politizó artificialmente el conflicto. A partir de ahora solucionarlo va a tener un costo mucho mayor del que tendría no haberlo aumentado.
El magisterio de Morelos desempeñó un papel muy importante en la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en diciembre de 1979. Su relevancia fue similar a la que tuvieron los profesores de Chiapas y Oaxaca. Sus movilizaciones durante 1980 y 1981 fueron claves en la construcción de una fuerza sindical nacional, independiente y autónoma, claramente diferenciada del charrismo sindical y de los partidos políticos, en el interior del SNTE.
Sin embargo, las protestas no pudieron mantener continuidad. La represión administrativa, la intolerancia sindical de vanguardia revolucionaria y el desgaste terminaron por contener el levantamiento gremial morelense de la década de los 80. La oposición democratizadora no desapareció en la entidad, pero se redujo a grupos magisteriales activos.
El magisterio morelense buscó, a partir de entonces, salidas personales a la crisis. No fueron pocos quienes emigraron a Estados Unidos. Muchos más se dedicaron al pluriempleo. Simultáneamente trabajaban de mentores, vendedores de ropa y productos de belleza y taxistas. El charrismo sindical recuperó el control del sindicato, aunque realmente no pudo echar raíces.
Dos hechos cambiaron esta situación. El primero fue la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estados (ISSSTE), que privatizó las pensiones de los servidores públicos. La medida fue vivida por muchos trabajadores de la educación como un despojo. Al igual que en otros estados, los profesores de Morelos encabezaron la lucha contra la reforma al sistema de jubilación promoviendo amparos.
La iniciativa regional tuvo tanto éxito que hasta muchos de los dirigentes de la sección sindical ligada a Elba Esther Gordillo, que formalmente se oponían a los amparos, recurrieron en secreto a esa medida legal.
El segundo acontecimiento fue el Acuerdo para la Calidad de la Educación (ACE). En lugar de aceptar acríticamente lo que los dirigentes seccionales les decían, los maestros de base estudiaron sus implicaciones. Y encontraron que tenía graves consecuencias para su futuro laboral. Respondieron como lo han hecho una y otra vez los movimientos surgidos de abajo: emplazando a sus representantes a encabezar la lucha en contra, y cuando éstos se negaron a hacerlo los desconocieron.
El gobernador del estado trató de poner a los padres de familia en contra de los maestros. Utilizó asociaciones fantasmas y dirigentes de membrete. El tiro le salió por la culata. Los docentes convocaron a los familiares de sus alumnos y les explicaron las razones de su movimiento. En la mayoría de los casos éstos se solidarizaron con ellos.
En Morelos existe una compleja situación social. En regiones del estado, como el oriente, sobrevive en las comunidades una tradición viva de lucha zapatista y jaramillista. A pesar de los intentos por erradicarla, la labor progresista de las comunidades cristianas de base perdura entre la población. Parte de esa experiencia viva de lucha se expresa hoy en protestas contra la urbanización salvaje que avanza sobre las tierras de los pueblos, en defensa del agua y contra los basureros.
Estos bolsones de resistencia se solidarizaron muy pronto con los maestros paristas. El movimiento les permitió expresar su propio malestar, hasta ese momento localizado. Los distintos descontentos se imbricaron. La respuesta gubernamental y la campaña de satanización en la prensa no hizo sino avivar su indignación.
El bloque conservador enarbola hoy la consigna de “Alianza o muerte”. Anticipa que, de rechazarse en algún estado, sobrevendrá la catástrofe. Tal alarmismo es absurdo. La ACE no es un acuerdo federal. Es una medida que el gobierno federal debe firmar con los gobiernos de los estados. Éstos tienen la posibilidad de no hacerlo. Y si no lo hacen, no pasa nada.
Más le valdría a Felipe Calderón dar un pequeño paso atrás en el proyecto. A no ser, claro, que quiera enrarecer aún más la atmósfera política.