viernes, 23 de mayo de 2008

Universidad y Derechos Humanos

Universidad y Derechos Humanos

Las universidades han sido muchas veces focos para la defensa de los Derechos Humanos. En este número se muestran casos en los que las universidades han actuado o se han posicionado para denunciar la violación de esos derechos durante un conflicto o una etapa dictatorial en su país.

Los conflictos violentos y las dictaduras suelen conllevar la violación de los derechos humanos. La denuncia y la lucha contra esas atrocidades tienen en la sociedad civil organizada uno de los mejores aliados. Las universidades son actores de esa sociedad civil organizada que han jugado papeles importantes para penalizar en su justa medida la violación de los derechos humanos.

En este número nos ha interesado destacar las acciones de las universidades de los países que han sufrido, o sufren aún, conflictos bélicos o regimenes dictatoriales. Es decir, no nos referimos a acciones de otras universidades de otros países en solidaridad con los estados que sufren el conflicto -antes de la guerra de Irak, por ejemplo, universidades de todo el mundo se posicionaron en contra, y algunas actuaron posteriormente para enviar ayuda humanitaria.

Temporalmente, se han localizado conflictos relativamente recientes, aunque en algunos casos, como el de Oriente Medio, son conflictos antiguos y casi crónicos. También, y en base a la característica de este boletín, se ha condicionado la información que se da a que estuviese colgada en la red. Hemos encontrado indicios de acciones en pro de los Derechos Humanos de algunas universidades en sus países, pero no se han localizado documentos digitales que lo pudiesen argumentar.

Dicho esto, seguro que dejamos de indicar ejemplos de universidades que, en su país, han luchado contra la violación de los Derechos Humanos. Este espacio no es ni puede tener un formato de estudio en profundidad. El objetivo es dar cuenta con pinceladas del tema que se trata en cada número. Aún así, las acciones que aquí no se han reflejado, tiene la misma validez que las que se indican a continuación.


Comisiones de la Verdad

Las Comisiones de la Verdad son organizaciones creadas en un país para investigar, entre otros temas, la violación de los Derechos Humanos durante un conflicto o una dictadura. La Comisión emite un Informe Final, no necesariamente vinculante, pero que sirve para tener pruebas necesarias para que se tomen en consideración por parte de los actores que lo consideren adecuado.
Hay universidades que han participado activamente en alguna Comisión de la Verdad (CV). Es el caso de la Pontificia Universidad Católica de Perú y la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú contra los crímenes y violaciones de los Derechos Humanos perpetrados por organizaciones gubernamentales y terroristas en los años ochenta y noventa del pasado siglo. El rector de dicha universidad, Salomón Lerner Febres, ha sido el presidente de dicha Comisión.

En Venezuela, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, y el Centro de Estudios para la Paz, Universidad Central de Venezuela (ver información) han participado en la Comisión de la Verdad de ese país que investigó “todas las violaciones a los derechos humanos y los delitos contra las personas y contra los bienes, vinculados con la conmoción política y social vivida en Venezuela entre los días 11 y 14 de abril de 2002, cometidos por funcionarios públicos y por particulares”.

En El Salvador, ha sido la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, quien ha participado activamente en la Comisión de la Verdad para investigar los graves hechos de violencia ocurridos desde 1980 hasta 1992 en ese país, protagonizados por el enfrentamiento entre el Gobierno salvadoreño y el movimiento guerrillero Frente Farabúndo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

También en Latinoamérica está la implicación de universidades en Argentina y en Chile para reparar la memoria de los familiares y las víctimas de los desaparecidos durante las respectivas dictaduras del General Videla y de Augusto Pinochet.

En el caso de Argentina, hemos podido localizar un documento sobre una iniciativa de la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en la que se exige que sean juzgados y condenados todos los médicos represores, y sean inhabilitados profesionalmente de por vida. Los convocantes de esta exigencia son, además de la citada Facultad, las cátedras libres de Derechos Humanos de las universidades de la Pampa, del Comahue y del Tucumán.

En cuanto a Chile, como en Argentina, muchas universidades fueron centro de la lucha contra la dictadura de Pinochet, como indica el artículo ‘La Universidad que nos dejó la dictadura”, de la revista Memoria del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista. En cuanto al Caso Pinochet, referente a las denuncias abiertas contra el dictador, uno de los abogados querellantes es el diputado y profesor titular de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Juan Bustos; otros dos, Hugo Gutiérrez y Boris Paredes, desempeñan labores académicas en la Universidad ARCIS de Santiago de Chile.


Otras acciones

Otras acciones universitarias contra la violación de los Derechos Humanos son, por ejemplo, las llevadas a cabo en relación al conflicto de Oriente Medio. En la Universidad de Najah, en Palestina, existe una Cátedra UNESCO de Derechos Humanos que tiene como objetivo potenciar la información sobre el cumplimiento de esos derechos en Palestina, y hacerla llegar al resto de universidades del país. En Israel, la Universidad Ben Gurion de el Neguev, a través de su rector, Jimmy Weinblat, se ha pronunciado contra el confllicto palestino-israelí (ver entrevista al rector Weinblat ).

En la antigua Yugoslavia, se han creado Centros de Derechos Humanos en distintas universidades de Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro, para trabajar conjuntamente a favor de la reconciliación de las comunidades de esa zona después de los crímenes de estado contra minorías étnicas perpetrados durante la guerra de los Balcanes (Universidad de Sarajevo. Ver información sobre los otros centros en esos países en Human Rights Center.

En Sudáfrica, hubo acciones de universidades en ese país contra el Apartheid y a favor del inicio del proceso democrático. La Universidad de Witwatersrand fue una de las más activas contra el Apartheid. Su Facultad de Derecho edita una publicación sobre leyes y derechos humanos, el South African Journal for Human Rights desde 1984. La Universidad de Pretoria creó en 1986, antes del final del Apartheid, el Center for Human Rights.

En ese país también se ha creado un Instituto para la Justicia y la Reconciliación entre la comunidad blanca y la comunidad negra sudafricana. Sus acciones tienen el apoyo de las facultades de Derecho y de otras disciplinas de las universidades de Ciudad del Cabo, Stellenbosch y Cabo Oeste.

Anteriormente hemos hecho referencia a la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de Najah en palestina. Vale la pena tener en cuenta que existen más de ochenta cátedras de este ámbito en universidades de todo el mundo (ver listado en el Portal de la UNESCO).

Finalmente, es interesante remarcar la existencia del Human Rights Watch Academia Comité, compuesto por 28 rectores de distintas universidades, y que tiene el objetivo de denunciar y actuar contra la violación de la libertad académica por parte de gobiernos e instituciones estatales de algunos países.

Tomado de: http://www.crue.org/guni5.htm#1

No hay comentarios: