domingo, 29 de junio de 2008

Escuchar al mundo para mejorarlo

La web 2.0 se reconoce como herramienta de cohesión cultural

ROSA JIMÉNEZ CANO - Budapest - 28/06/2008 - Elpais.com

Se acabaron las tristezas del día anterior, la segunda jornada del Congreso Mundial de Global Voices se dedicadó este sábado a lo mucho y positivo que han construido La red une y sirve para mejorar la vida diaria de los que más lo necesitan.

Collins Dennis Oduor es responsable de Repacted en Kenya. Con un excelente sentido del humor mostró la gran labor que realizan para la alfabetización digital de su país. Donde la libertad de expresión es un lujo, el teatro puede resultar de gran ayuda para desarrollar las habilidades sociales y tecnológicas de una sociedad que carece de los bienes más básicos. Aprovechó para pedir voluntarios para su proyecto, como se verá, la necesidad de gente que se implique fue una constante durante todo el día.

Hiperbarrio es una web de Colombia, de Medellín, están radicados en la Loma y Santo Domingo, dos de las barriadas pobres de la ciudad. Antes del proyecto La Loma tuvo una serie de hechos violentos. Poco a poco, a base de poder hablar y contar en la red ha vuelto a ser un sitio más libre y pacífico. Carolina Restrepo se puso manos a la obra: "Una de las mejores cosas del proyecto ha sido poder contar la historia de la propia comunidad. Un ejemplo es la historia de Suso. Sus padres donaron los terrenos para la iglesia, escuela y la biblioteca, sin embargo, su casa no tenía un techo digno. Al enterarse los vecinos a través del proyecto, le hicieron una casa nueva entre todos". Matizó además que: "Ya no son barrios peligrosos, la gente puede entrar como uno más y verlo".

Mialy Andriamananjara compartió la información sobre internet en Madagascar donde los muchos cortes de electricidad e y conexión han convertido que navegar se entienda por entrar en los chats y el correo. No pueden aspirar a mucho más mientras no mejore la infraestructura. La gente veía los blogs como algo frívolo y propio de adolescentes. En cambio, sí eran activos en los foros. Gracias a Foko han hecho que maduren los blogs y se envien posts desde el propio país y desde el exterior. El contenido multimedia es escaso, no así su entusiasmo: "Como las comunicaciones no son fáciles, cuando toca taller nos juntamos durante varios días y trabajamos día y noche". Los resultados evidentes: han conseguido dinero para mejorar sus conexión y se han abierto más de 150 blogs en 10 meses. Dicen abiertamente que el hecho de que haya tantos bloggers mejorará también el periodismo y la forma en que ellos cuentan qué ocurre en su entorno. Bloguean en inglés para buscar eco más allá de sus fronteras, pero también en su lengua nativa para que no se pierda.

Cristina Quisbert ha contado la experiencia de Voces Bolivianas , una red de blogs y noticias ciudadanas radicada en El Alto, una ciudad cercana a La Paz, pero radicada todavía en mayor latitud. En su opinión, un proyecto así era más que necesario:"Los indígenas representan el 63% de los habitantes pero nunca han tenido la atención necesaria".

Elecciones en las democracias emergentes

Onnik Krikorian , de Armenia, tomó la palabra relató que allí se corta el YouTube con bastante frecuencia, así como los servicios más populares. Otra de sus quejas tuvo que ver con el precio de los servicios: "De cara al futuro, nos servirá para hacer que internet sea más accesible. Conexión de tarifa plana por 40 dólares nos parece algo aceptable". Justo antes de venir, el nuevo presidente del país se reunió con varios bloggers. Él les preguntó que qué quería o qué para qué blogueaban o sus próximos objetivos. Claro, les dio la risa. No entendía que ellos se divierten y no tienen una evidente agenda.

Luis Carlos Díaz , hizo una presentación llena de humor de la polarización imperante en Venezuela: "Mi país está más que polarizado. Hay total libertad de prensa, pero demasiado partidista. Lo que impera allí es un exceso de ruidos. Los hechos no se reflejan de manera objetiva, sino con un interpretación política según el medio"

En Kenya, Daudi Were explicó que Twitter no se entiende como una herramienta para adolescentes sino de difusión de mensajes de manera barata y efectiva. Se bloguea de muchos temas, pero casi nunca de política "lo hacen tan poquitos, porque es casi un estigma". Es tal la necesidad de información que la mayor motivación para ser blogger político en Kenya pasa por la amplia audiencia de que gozarán desde el primer día.

El sesgo informativo en China

Pasó de ser corresponsal de CNN en la zona a trabajar en la Universidad, Rebecca MacKinnon , su labor ahora consiste en vivir de cerca la supuesta apertura de China con motivo de los Juegos Olímpicos.

John Kennedy cuenta cómo China está perdiendo la oportunidad de imponer una agenda y dar una imagen mejor hacia el exterior. "Hablo desde China, pero no para un medio chino, así que paso mucho tiempo pensando no qué digo, sino qué tema trato" reflexionaba en alto.

El mundo habla, ¿se puede escuchar?

El lema de Global Voices es "El mundo habla, ¿estás escuchando?". Desde dentro la mayor crítica que se hace es que el inglés es la lengua imperante. Para solventarlo no faltan esfuerzos: Acaban de estrenar versiones en Chino simplificado y tradicional, Hindi, macedonio y Albano. El últimos en lanzarse, precisamente en esta conferencia, fue la versión italiana donde cuentan ya con diez corresponsales. "Queremos poder hablar de Italia, que no es ahora mismo precisamente un país muy occidental y con bastantes problemas en cuando a transparencia" confesó la responsable de este idioma, Eleonora Panto. Así construyen el Proyecto Lingua , que quiere hacer que los mensajes no conviertan el idioma en un impedimento.

Aprovecharon para pedir voluntarios en cada uno de los nuevos idiomas, además de descubrir herramientas para ayudar en la traducción. La más interesante es dotsub ; permite añadir subtítulos a casi cualquier vídeo de internet.

Durante el cierre de las jornadas se hizo público el fichaje del prestigioso académico Rosental Calmon Alves como miembro de la junta directiva de Global Voices.

No hay comentarios: